Técnicas del Método Perfetti en el departamento de Terapia Ocupacional del centro de Esclerosis Múltiple

Puesto que la hemiplejia y la rehabilitación de la mano son tan frecuentes y numerosos en nuestra praxis diaria, intentamos  rehabilitar a  los usuarios empleando la mayor variedad de técnicas y métodos de trabajo. Con este artículo pretendemos introducir y acercarnos a un método de trabajo tan conocido como es el Método de Perfetti

En la hemiplejia hay una serie de problemas o déficits en los cuales el método se vale para recuperar a los pacientes

  • Motrices, particularmente en la movilidad de la mano
  • Sensitivos, percepción táctil
  • Cognitivos

Es un método creado por Carlo Perfetti (Neuropsiquiatra) y se basa en la Neurofisiología clásica y en la Psicología del Aprendizaje y del Conocimiento. Método de rehabilitación Neurocognitiva que parte de la hipótesis de que la calidad de recuperación del movimiento depende del tipo de procesos cognitivos que se activen y la manera en la que se activan.

Parece muy subjetivo y técnico pero es cierto que cuando una lesión se produce las consecuencias son muy variadas en función de la localización. Se puede observar en cada uno de nuestros pacientes, con un perfil diferente según el área lesionada. Eso  lleva también a que el perfil de programación de cada tratamiento también sea diferente y específico.

Las funciones cognitivas son la percepción, atención, memoria y lenguaje. Y son aquellas que nos sirven para relacionarnos con el mundo exterior, elaborar la información de interacción, clasificar las experiencias acumuladas y modificar las características de las interacciones para hacerlas objeto de comunicación

Os explicamos los principios en los que se basa el método;

  • La reeducación del hemipléjico es un proceso de aprendizaje en condiciones patológicas y nuestra labor es guiar al paciente a la activación de las funciones cognitivas , con el objeto de mejorar o facilitar la máxima recuperación
  • El movimiento es un medio para interactuar con el exterior y lo utilizamos para ello
  • Para que exista además aprendizaje motor se debe disponer de las informaciones conscientes y precisas. El cuerpo es una gran superficie receptora capaz de hacer llegar al SN las informaciones necesarias para conocer y dar sentido al mundo. Y son preferibles las informaciones de origen cinestésico a las de origen visual
  • El sentido de la progresión es disto- proximal y es muy importante en este método el uso de un tacto activo de las manos y de los pies
  • El tratamiento es programado y en base a una evolución, ajustándonos a ejercicios e instrumentos individualizados y de forma graduada y evolutiva. Comenzar con movimientos adecuados ( sin reacciones asociadas, sin espasticidad, con tonos normalizados …) para que desde el primer momento interiorice un programa motor correcto porque en caso contrario aprendería y automatizaría movimientos inadecuados

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

Cada ejercicio constituye un problema de reconocimiento que se resuelve mediante la interacción cooperativa entre terapeuta y paciente, el cual debe perseguir el mismo objetivo que el terapeuta y por lo tanto debe buscar la respuesta correcta a la cuestión que le plantea y colaborar por tanto para ello.

Debe ser adecuada una estrategia de enseñanza, de colaboración mutua, pues el paciente por sí solo no podría aprender a percibir y a desarrollar una estrategia para el control de algún componente anormal, y el terapeuta no podría obtener la mejoría del paciente sin participación de este.

Para la recuperación del paciente se precisa que éste aprenda. Y se deben activar los mismos procesos que se utilizan para una persona en situación de aprendizaje. Por lo que en el ejercicio se deberá:

  • proponer un problema cognitivo
  • elaborar una hipótesis perceptiva por parte del paciente
  • activar una serie de operaciones mentales: comparación y control

Estructura del ejercicio

Los ejercicios se dividen en tres grados de evolución en relación a los elementos patológicos del paciente. Y se debe controlar un elemento para poder pasar a los ejercicios del siguiente grado.

  • Primer grado; indicado para controlar la reacción anormal al estiramiento de los músculos. El terapeuta es el que realiza  la ejecución de la secuencia y el paciente tiene un rol pasivo
  • Segundo grado: el control se ejercita para los efectos causados por la irradiación de la contracción de ciertos músculos activados voluntariamente hacia otros músculos, dentro de una secuencia de comportamiento programada y facilitada por el terapeuta.

El paciente participa en algún grado en la actividad

  • Tercer grado, la atención del paciente de dirige únicamente a la comprobación de la correspondencia entre los resultados del movimiento y la hipótesis perceptiva, a través del control aplicado a la intensidad, espacialidad y temporalidad del movimiento.

Diseño del ejercicio

El ejercicio terapéutico cognoscitivo asigna al paciente la tarea de resolver un problema que puede solucionar, asistido por el terapeuta, mediante el movimiento fragmentado de segmentos corporales

La importancia que le da este tipo de ejercicios es la elaboración y verificación de una hipótesis perceptiva orientada a solucionar un problema cognoscitivo.

Hay que tener en cuenta un conjunto de características para seleccionar un ejercicio con el fin de lograr determinados cambios como son;el segmento corporal

  • el segmento corporal: una articulación  – varias articulaciones  – las mismas/ diferentes
  • el especifico motor: reacción anormal al estiramiento  – irradiación anormal  – esquemas elementales  – déficit de reclutamiento motor
  • las modalidad sensorial: somatosensorial / visual  – tactil/ cinestésica  – transformaciones
  • la operaciones cognoscitivas:  de naturaleza espacial ( reconocimiento espacial , dirección, distancias y formas/ trayectorias)  – de contacto ( reconocimiento de texturas, presión, resistencia al rozamiento y peso)  – punto de partida

Planteamiento de ejercicios y ejemplos

Ejercicio 1

Trabajar el movimiento de flexo extensión del hombro y codo con agarre palmar de un elemento o un objeto, presa cilíndrica

metodo perfetti en terapia ocupacional

Subsidios; un cono y un tablero con señales referenciales

Hipótesis perceptiva: reconocimiento de distintas posiciones referenciadas con guías lineales en tablero vertical

Actividad: la mano del paciente guiada por el terapeuta mientras la mano del paciente sujeta un cono. El terapeuta guía el movimiento, controlando la reacción al estiramiento.

Presa; una mano del terapeuta danto soporte al dorso de mano y la otra controlando el codo o en la articulación hombro

Aferencia: propioceptiva/ cinestésica

Operaciones cognoscitivas de naturaleza espacial

Dificultad:

  1. aumentar el control
  2. introducir aferencias táctiles y de presión, diferentes calibres de diámetro del objetos o pesos
  3. desplazar la mano por diferentes trayectorias longitudinales o elípticas en las que vamos ganando progresivamente la extensión del codo

Ejercicio 2

Ejercicio de reconocimiento de las densidades de pelotas  mediante de la presa tridigital

metodo perfetti en terapia ocupacional

Ejercicio 3

Ejercicio de reconocimiento de los grosores de tres regletas con la pinza digital del dedo pulgar e índice

metodo perfetti en terapia ocupacional

Ejercicio 4

Ejercicio de reconocimiento de tres posiciones mediante la flexoextensión del codo y con presa digitad del primer y segundo dedo

metodo perfetti en terapia ocupacional

BIBLIOGRAFIA

  • Carlo Perfetti. “ Ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto” Ed. Edikamed. 1999
  • Cano de la Cuerda-Collado Vázquez “ Neurorrehabilitación. Cap. Métodos específicos de intervención. Ed. Paramericana.2012
  • Bobath Barte. Hemiplejia del Adulto. Evaluación y tratamiento. Ed. Panamericana. 1993
  • Curso de formación Menpsycos ” Tratamiento especifico del paciente hemipléjico: Perfetti y Kabat”.2012
Share This