Page 58 - index
P. 58

MEMORIA ACTIVIDADES 2014

LOGOPEDIA

Introducción:

                                                En primer lugar debido al general desconocimiento
                                       de esta terapia, convendría comenzar por la definición de
                                       Logopedia. Según los estatutos del colegio profesional de
                                       logopedas de Castilla - La Mancha “la logopedia es una
                                       profesión libre e independiente que presta un servicio a la
                                       sociedad de interés público y que se ejerce en régimen de
                                       libre y leal competencia, por medio de la prevención,
                                       diagnóstico, pronóstico, tratamiento, evaluación y estudio
                                       científico de la comunicación humana (habla, voz, lenguaje
                                       y audición) trastornos de la deglución y de los trastornos
asociados. Entendiendo como comunicación humana todas las funciones asociadas a
la expresión y comprensión del lenguaje oral y escrito, así como a los sistemas de
comunicación no verbal”.

         Podríamos decir, por lo tanto, que el principal papel del logopeda en pacientes
con afectaciones neurológicas sería mejorar y /o mantener la calidad de vida de
dichos pacientes.

    Como funciones secundarias, pero no menos importantes, estarían:

     Informar, asesorar y entrenar a las personas que mantienen un papel activo
         en el cuidado del paciente, ya sea un familiar, la persona que se dedique
         exclusivamente al cuidado del enfermo o incluso a ambos. Ofrecemos la
         información necesaria para que el cuidador sepa en cada momento qué le está
         pasando al enfermo (por qué no les entienden, cuál es el motivo de sus
         dificultades deglutorias...) y cómo deben de actuar ante determinados
         síntomas. Cuando sea necesario, se enseñarán una serie de ejercicios o
         maniobras que le resultarán útiles para trabajar o compensar los déficit y que
         deberán realizar en casa junto con el paciente, de esta forma también
         hacemos partícipe a la familia en el tratamiento.

     Detectar tempranamente el problema.

     Examinar y valorar los déficit que presente el paciente.

     Establecer un programa de tratamiento adecuado a las necesidades específicas
         del paciente.

     Intervenir sobre los déficit detectados y estimular las capacidades que se
         encuentran intactas.

                                                           57
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63