Page 45 - index
P. 45

MEMORIA ACTIVIDADES 2015

Planificación de la intervención

       Dependiendo de las necesidades del usuario, las sesiones han sido de media hora o de una hora y
han acudido al centro una o más veces por semana.

       Los objetivos anteriormente marcados se alcanzan mediante actividades (en la infancia, juego),
ya que asía el niño descubre su entorno y a sí mismo, aprende a interactuar con su medio ambiente, a
desarrollar sus actividades y a expresar sus emociones. Por ello, la intervención de Terapia Ocupacional
debe basarse en actividades con propósito, iniciadas por personas desde su motivación intrínseca.

       En el juego, el niño desarrolla el saber hacer y aprender sobre sí mismo, sus habilidades y
actitudes que seguramente utilizará en su vida cotidiana.

       Por otro lado, se ha trabajado en coordinación con el resto del equipo (médico, fisioterapeutas,
logopedas y psicóloga).

INTERVENCION Y TRATAMIENTO

       Nuestra intervención y tratamiento más específicamente se han concretado en:

 Favorecer la adquisición de habilidades y destrezas motoras, perceptivo-cognitivas y socio-
       afectivas del niño/a a través del juego para lograr un desarrollo armonioso y equilibrado.
       Concebimos al niño/a como un ser global donde los siguientes aspectos están íntimamente
       interrelacionados entre sí:

 Aspectos motores: coordinación dinámica general, coordinación visomanual y visopedal,
       equilibrio, tono muscular, postura, fuerza muscular, manipulación gruesa y fina... imprescindibles
       para un buen desarrollo motor (volteo, arrastre, gateo, marcha, carrera,...)

 Aspectos cognitivos: sensaciones propioceptivas, exteroceptivas, percepciones auditivas, visuales,
       táctiles, asociar, discriminar y nombrar conceptos espaciales, temporales, formas, colores,
       tamaños, atención, memoria, lenguaje (gestual, verbal, gráfico o plástico; comprensión y
       expresión), imaginación, creatividad, capacidad de resolver problemas, anticipación... presentes
       desde la exploración más básica hasta la representación.

 Aspectos socio-afectivos: interés por el entorno físico y humano, requisitos básicos de
       comunicación (contacto ocular, contacto corporal, postura correcta, intención comunicativa,
       establecimiento de turnos...), conocimiento de sus posibilidades y limitaciones, miedos e
       inseguridades, iniciativa, tolerancia a la frustración, comprensión de reglas básicas,...

                                                           44
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50