TERAPIA OCUPACIONAL

El trabajo que se desarrolla en este departamento así como sus objetivos son los siguientes:

Objetivos:

  • Reeducar las AVD Básicas e Instrumentales
  • Potenciar la sensibilidad de los MMSS.
  • Asesorar y/o entrenar en las ayudas técnicas y/o adaptaciones necesarias con el fin de la independencia en AVDs.
  • Mejorar arcos de movimiento, fuerza, destreza, agilidad y coordinación de los MMSS.
  • Disminuir temblor y dismetría de los MMSS.
  • Conseguir el control de la fatiga a través de técnicas de conservación de energía.
  • Asesorar a la familia en pautas y/o instrucciones que deben de llevarse a cabo en el hogar.
  • Conseguir un mayor nivel de actividades de ocio y tiempo libre.
  • Estimular las funciones cognitivas (memoria, atención, compresión)

DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN

1. Tratamiento Motor

Consiste en realizar actividades dirigidas a mejorar los déficits motores y neuromusculares específicos y con ello llegar a la adquisición de habilidades funcionales.

El programa de actividades se centra en ejercicios de coordinación, fuerza,  dismetría y temblor, ejercicios de mantenimiento de arcos de movimiento, ejercicios de motricidad fina, destreza, agilidad manual, movilizaciones y estiramientos activos-asistidos de los MMSS

2. Tratamiento Sensitivo

  • Actividades de estimulación de la sensibilidad profunda: cinestesia y sentido de posición.
  • Actividades de estimulación de la sensibilidad superficial o exterocepción: vibración, toque ligero y temperatura.
  • Actividades de estimulación de las sensaciones corticales: localización táctil, discriminación entre dos puntos, diferenciación de pesos, texturas, tamaños, formas, discriminación del contacto lateral.

  

3. Reeducación de las AVDs / Asesoramiento de Ayudas Técnicas

Las pautas-entrenamiento que se lleva a cabo:

VESTIDO: Vestirse y desvestirse empezando siempre por la parte más afectada y en sedestación; colocación del pie encima de la rodilla a la hora de ponerse calcetines y zapatos; utilización de ayuda técnicas, pone calcetines, abrocha botones y calzador de mango largo; utilización de velcros  cordones; mantener posturas adecuadas; realizar periodos de descanso.

ASEO: realizar las tareas en sedestación; apoyar los MMSS sobre el lavabo para lavarse las manos y la cara.

ALIMENTACIÓN: Mantenimiento de las habilidades para utilizar los cubiertos y estimular los

movimientos de precisión que se requieren para pinchar, cortar y para el recorrido del alimento desde el plato a la boca; uso de pelador de fruta; utilización de cubiertos de poco peso; mantener una buena higiene postural.

ACTIVIDADES INSTRUMENTALES: Se establece un programa diario de actividades a través de técnicas de conservación de energía en el que se incluye un horario regular de sueño, periodos de descanso; el tiempo y las tareas estarán organizadas con el fin de evitar pasos innecesarios; las AVD se realizan en el momento más propicio del día a un ritmo sosegado; adoptar  posturas adecuadas  para la realización de las AVDs; evitar pesos y elevar en exceso los MMSS; realizar las tareas que sean posibles en sedestación (planchar, hacer lista de compra…)

4. Adaptación del entorno

Las recomendaciones pautadas son las siguientes: Eliminación de alfombras; poner los utensilios del manejo diario al alcance (cocina, baño), cambiar los grifos giratorios por monomando; elevar el inodoro  utilizando un alza; colocar barras de sujeción a los lados del wc una fija a la pared y otra plegable; colocar silla de bañera giratoria; eliminación del bidé

5. Estimulación Cognitiva

Se lleva a cabo de dos formas:

Individuamente, trabajando los déficits de manera simultánea con el tratamiento físico-funcional.

Grupalmente, en el taller de entrenamiento de la memoria, con dinámicas de grupo y fichas,  en las que se trabajan las áreas cognitivas afectadas mediante un programa estructurado,  con el objetivo de que adquieran las habilidades necesarias para mejorar  su independencia en las AVDs y sufragar los olvidos cotidianos. Por otra parte, se les informa e incentiva a efectuar salidas a exposiciones, centros socioculturales y otras actividades recreativas, con el fin de aumentar las relaciones interpersonales y el ocio.

El departamento de Terapia Ocupacional  del Centro Integral de Enfermedades Neurológicas está compuesto por 4 terapeutas:

  • Isabel Mª Melendo López
  • Mar Blanco González
  • Rus Garrido Torrente
  • Andrea Parra López

Para cualquier consulta pueden ponerse en contacto con las profesionales en la siguiente dirección: tocupacional@emalbacete.es 

Share This
logo esclerosis múltiple Albacete
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.