La alimentación es un tema muy recurrente, ya que cualquier dificultad en esta área representa una potencial amenaza en el crecimiento y desarrollo del niño.

El momento de comenzar a introducir los sólidos en la alimentación, debe iniciarse  entre los 7 y 10 meses, si bien, dependerá de la evolución de cada niño. Es importante que en el momento de presentar alimentos sólidos el niño sea capaz de mantenerse erguido. Se comenzará con alimentos blandos y de fácil ingesta, es recomendable ir ofreciendo alimentos nuevos, de distinto color, textura y sabor para que se familiarice con todos los alimentos.

En ocasiones el rechazo a alimentarse o la selectividad alimentaria en el niño puede deberse a una combinación de problemas sensoriales, conductuales y motóricos que pueden desembocar en una gran dificultad para formar y manejar el bolo alimenticio dentro de la cavidad bucal, dificultad masticatoria y una gran sensibilidad orofacial, que al comer ciertos alimento, les produce sensaciones desagradables por su textura, sabor y olor.

La reacción aversiva del niño puede ir  desde una mueca, escupir, arcadas anticipatorias, vómitos, girar la cabeza rechazo…

También puede ser cuestión de comodidad para algunos, el niño a los 2 años no tiene que tomar biberón y renunciar a la cena, sino que tiene que tomar la cena (sólida) y completarla con un vaso de leche

Ante estos casos, es conveniente llevar al niño a un especialista, en este caso será el logopeda el quien realice una valoración exhaustiva de la situación y programe unos objetivos específicos que irán dirigidos tanto al niño como a los familiares.

Como norma general es importante saber :

  • No hay que forzar al niño, al revés, hay que dejar que se tome su tiempo, debe ser guiado por los papás.
  • Si el niño rechaza algún alimento, preséntaselo al menos durante 15 veces diarias, no hay que forzar a comérselo pero sí a habituarse al olor, textura, color y sabor, hasta que el niño sea capaz de ingerirlo sin reacción aversiva.
  • Es importante que a la hora de las comidas eliminemos distracciones como la televisión, tablet… el niño debe ser consciente de lo que come sin distracciones.
  • Hablar de los alimentos, su color, forma, olor…
  • Comer todos juntos en familia, así será más fácil que se familiarice con el resto de alimentos y aprenda a disfrutar de este momento y aprender por imitación.
  • Introducir nuevos alimentos poco a poco.

Y sobre todo, No olvidar que el principal ingrediente es la paciencia.

BIbliografía: 

http://www.corience.org/es/vivir-con-una-cardiopatia/padres/la-salud-de-un-nino-con-cc/problemas-de-alimentacion/entrevista-ingalill-ek/

file:///C:/Users/medico.Rehab-pc/Downloads/427-1-837-1-10-20161221%20(4).pdf

https://www.grupocasaverde.com/blog/importancia-la-masticacion-parel-desarrollo-del-nino/

http://cosasdewiros.com/5-razones-por-las-que-tu-hijo-podria-estar-rehusandose-a-comer/

Share This
logo esclerosis múltiple Albacete
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.