Actualmente, se barajan cada día múltiples síntomas que podrían estar relacionados con la infección por COVID-19 y uno de los que se está investigando con fuerza por el alto porcentaje de pacientes que lo presentan es la disfagia, y como consecuencia de éste, la desnutrición.

La disfagia se conoce como la alteración o la dificultad para llevar el bolo alimenticio, sólido o líquido, desde la cavidad oral, hasta el estómago, cabiendo la posibilidad de que acabe erróneamente en la vía aérea respiratoria, causando por tanto una infección o neumonía.

Y la desnutrición es la perdida de reservas o debilitación de un organismo por recibir poca o mala alimentación, en este caso, como consecuencia de una disfagia previa.

Según los primeros estudios, un 53,1% de los pacientes ingresados por coronavirus han sufrido dificultad para tragar alimentos y bebidas y un 75% presentaba riesgo nutricional.

Por datos como estos, en las últimas semanas se ha relacionado la disfagia orofaríngea (DO) con la infección por SARS-CoV-2. En los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) se relaciona con la intubación o ventilación mecánica, traqueostomías o sondas nasogástricas, y en los pacientes ingresados en planta con neumonía, infección respiratoria o insuficiencia respiratoria.

Las peores secuelas o complicaciones para estos pacientes son los riesgos de atragantarse y pasar parte del alimento a las vías respiratorias, lo cual puede dar lugar a una infección que se añade a la que provoca el COVID, y la malnutrición que viene de ingerir menos proteínas y calorías, lo cual podría dar el resultado de un peor pronóstico que los pacientes con COVID sin disfagia.

Para detectar la disfagia ha sido clave el papel de los investigadores y logopedas, destaca en Doctor Clavé, quien lleva a cabo esta investigación en el hospital de Mataró, ¨Al ser la Covid tan infecciosa no podemos hacer pruebas complementarias que provocan tos. Nos guiamos por síntomas clínicos: les preguntamos si se ha producido tos y atragantamiento al comer; y, en segundo lugar, veíamos cómo tragaban¨, comenta Clavé.

Alertan de la necesitad de detectarla y tratarla a tiempo, tanto en pacientes hospitalizados como en los dados de alta, ya que la mayoría de síntomas de la disfagia pueden pasar desapercibidos y de esa manera aumentarían los riesgos de malnutrición y de infecciones respiratorias.

BIBLIOGRAFÍA:

Rodríguez Acevedo, MN; Vaamonde Lago, P; González Paz, T; Quintana Sanjuás, A; González Cortés, MJ. Disfagia orofaríngea: actualización y manejo en poblaciones específicas (2018).

https://www.micof.es/ver/28247/disfagia-y-desnutricion-%C2nuevos-sintomas-de-la-covid-19.html

https://www.geriatricarea.com/2020/05/05/la-disfagia-y-malnutricion-en-pacientes-covid19-complica-su-recuperacion/

Departamento de Logopedia del Centro Integral de Enfermedades Neurológicas de la Asociación de Esclerosis Múltiple

Share This
logo esclerosis múltiple Albacete
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.